31.12.10

Mi bella Sudamérica



Del libro: Evo Morales: Primer indígena que gobierna en América del Sur
Elizabeth Subercaseaux y Malú Sierra


Este libro es una entrevista realizada por Elizabeth Subercaseaux y Malú Sierra en La Paz, Bolivia. Fue publicado en el año 2007 por la editorial LOM. Contiene diversas temáticas actuales, como la circunstancia en que Evo Morales llega a ser Presidente de Bolivia, su llegada a la Casa de gobierno y su liderazgo, su trayectoria como sindicalista de la planta de la coca, su forma de vivir, sus ritos, su reivindicación hacia los pueblos originarios, entre muchos otros tópicos interesantes de conocer.
En esta obra podemos encontrar relevantes visiones sobre el estado actual de los indígenas en Bolivia. Encontramos antiguos rituales aymaras, quechuas y guaraníes, se relata el violento pasado colonial, la reivindicación marítima, las pugnas actuales entre las clases sociales.

Antecedentes del libro
“Con un millón ochenta mil kilómetros cuadrados, Bolivia es el tercero en tamaño, después de Argentina y Brasil, más grande que Alemania, Italia y España juntos. Riquísimo en recursos naturales, sin embargo el más pobre de Sudamérica”. P.7
De acuerdo a este párrafo, la visión internacional sobre Bolivia es que dicho país es la Sudáfrica de Sudamérica, es decir el país menos organizado y desarrollado de las tierras del sur.

“Quechua y aymaras son la mayoría en Bolivia. El presidente es aymaras, pero nació en una región quechua, a casi cuatro mil metros de altura…. La hoja de coca, ayuda a soportar las inclemencias de la altura. Solo quechuas y aymaras tienen esta costumbre en todo el mundo. Acullicar hojas de coca es parte de su cultura y figura en todos sus rituales desde hace más de diez mil años”. P. 8
Al hablar sobre la producción de la hoja de coca, se tiende a confundir el proceso con la producción de cocaína como droga. Estados Unidos argumentan que la coca es cocaína y por ende el líder cocalero que la defiende es un narcotraficante. Ahí vemos un doble discurso, porque los indígenas en Bolivia no tienen fuentes laborales, entonces plantan la hoja y la venden. Evo busca un diálogo real, sin sometimiento, sin chantaje, sin condicionamiento. El primer presidente indígena de Bolivia aclara que una cosa es la droga como cocaína y otra es la hoja de coca, la cual ayuda para no apunarse en las alturas y además tiene propiedades curativas para distintos males que usted podrá descubrir leyendo este libro. En Bolivia se ha intentado plantar otras frutas, pero el clima y la tierra no permiten el desarrollo de otros frutos o árboles.


“La historia de la Conquista, de crueldad extraordinaria, permite entrever el por qué del resentimiento indio. Considerados gente sin alma por los soldados castellano – vascos, esto no fue obstáculo para que violaran a las mujeres y se amancebaran con ellas. El mestizaje no pudo nunca insertarse en la República. Dictadura o democracia el indígena no contaba. Hasta 1952 no tuvo derecho a voto”. P. 10

¿Cómo es posible que en Bolivia los indígenas no hayan tenido derecho a votar hasta 1952? No puedo creerlo, es increíble leer que la clase aristocrática
en aquél país haya permitido esto, ¡NO LO PUEDO CREER!
“Los habitantes de Santa Cruz se llaman a si mismos cambas y son lo opuesto de los aymaras o collas del altiplano. Los blancos son dueños de los azucareros, de los cafetales, de las plantaciones de algodón, de las maderas preciosas, de los millones de vacuno, de la coca de exportación y de la gente. Verdaderos señores feudales”. P 11

“Otro motivo de unión es la reivindicación marítima. Los bolivianos ya no piden recuperar toda la provincia de Antofagasta, sino solo un acceso soberano al mar, un puerto propio para comerciar con el mundo. Chile tiene 4500 kilómetros de costa. Ellos tienen los hidrocarburos que a Chile le hacen falta”. P 11

Evo Morales sabe que hay una parte del pueblo de Chile que quiere mar para Bolivia, siempre hay que hacer la diferencia entre lo que hacen y dicen los poderosos y la gente como yo o como tú. Esto pasa en todos los países del mundo.
Si le diéramos mar a Bolivia, podríamos tener hidrocarburos, (a modo de trueque) podríamos desarrollar el sincretismo cultural (mezcla de culturas), pero hay que pensar a nivel macro y micro, ¿sería posible tener un puerto en común donde hubiese un señor vendiendo en un carro mote con huesillos junto a otro señor boliviano que vende hoja de coca? Por supuesto que hay otras miradas al respecto, ¿Que opinas tú?

Para los indígenas la tierra es libertad, para ellos vivir bien no significa vivir mejor, de ser así, quiere decir que otro vive peor. Ellos viven en equilibrio con el universo. Su visión y su cultura se oponen al actual sistema económico, quien ve a la sociedad como individuos que consumen, el neoliberalismo no respeta la naturaleza, busca personas que consuman y compren, el neoliberalismo es contradictorio.
Lo respetable en Evo Morales, entre muchas otras cosas, es que supo golpearle la mesa a las transnacionales, las cuales se llevaban el 82% de las ganancias, quedando en Bolivia tan solo el 12%, ahora las cifras son contrarias, es decir la mayoría de las ganancias se quedan en casa.

Otro grande de quien se habla en este libro es de Tupaj Katari se planteó vivir en un ayllu. La respuesta fue su descuartizamiento. P. 25
Este hombre fue un indígena aymará que lideró un levantamiento contra las autoridades en el Alto Perú. Él intentó preservar vivir en “ayllu” lo que quiere decir que es una forma familiar de vivir en comunidad, trabajar en forma colectiva en un territorio de propiedad común. La respuesta ante su forma de vida fue la muerte.

La noche del 18 de diciembre de 2005. Ante la alegría de la mayoría indígena y buen aparte de la clase media, el ceño fruncido de Estados Unidos y el estupor de la clase política boliviana, Evo Morales Ayma, aymará nacido en un ayllu, dirigente cocalero, el cual alcanzaba el 53,7 por ciento de los votos frente a 31,3 por ciento del ex presidente conservador Jorge “tuto” Quiroga, del Poder Democrático Social. P.38

Podemos observar que tras la Conquista española hacia los países de América del sur se formó una mixtura, que nos hace hoy vivir en nuestra América empobrecida en propiedad privadas, aún así tenemos mucho de los indígenas, como la dialéctica por ejemplo, la cual nos muestra que "Implícito en la lengua hay un sistema lógico trivalente. A diferencia de los idiomas indoeuropeos que son bivalentes, estos andinos operan con tres valores: uno afirmativo, si; otro negativo, no, y un tercero ambivalente, que niega y afirma a la vez -quizás si, quizás no, si nomás, cómo será pues, así será, parece que fue así -, preposiciones que evitan ser categóricas. Esta "ambigüedad" del indígena desconcierta la mente lineal del hombre occidental" p. 85

Esto es muy interesante, a eso se refiere cuando decimos, más o menos, cuando decimos, podría ser, es importante saber porque somos como somos, hay muchas huellas de los indígenas en nosotros los huincas. Otra cosa que yo creo nos liga a los indígenas es vivir el presente y no pensar en el futuro, me refiero a cuando tenemos dinero lo gastamos en cosas que nos gustan, hacemos un asado, disfrutamos como sea, eso me parece tener relación con los indígenas ya que ellos, de acuerdo a su cultura respetan los antepasados, respetan la verdadera historia. Es importante saber y conocer el mundo como es, es mejor que ver el mundo como quieren que lo veamos.

Me parece que si el primer mundo observa nuestro origen histórico podrá encontrar interesantes formas de vida, las cuales podrían ayudar a estar en mayor armonía con el universo. No me parece que el desarrollo de los países pequeños tenga que parecerse a la historia de los otros, a mí me parece que cada continente y país posee sus propias características.
El mundo entero debiera comprender nuestra forma de vivir, sobre todo Estado Unidos, país que por todos los medios continúa la explotación de los pueblos, tergiversando información, generando especulación, mintiendo y generando miedo a través de los medios de comunicación.

Esto no es una leyenda negra, esto es la realidad de los pueblos de habla hispana, quienes durante muchos años hemos sido y seguimos siendo oprimidos por políticas modernas, multinacionales, que no responde a la historia de los pueblos y de nosotros mismos, que esclaviza, ya que debemos pagar por todo, por educación, por salud, por andar en las carreteras, por vacaciones, por seguros, entre muchas otras necesidades creadas, es necesario leer e informarse es la única forma de ser libres.
En este libro encontré contenidos tan cercanos y tan lejanos a la vez. Ya que siento que a nosotros como chilenos nos hace falta vernos desde fuera, nos hace falta dejar de pensar que vivimos en el planeta Chile. Sobre todo en el sentido del desarrollo que se nos vino encima, y que seguirá así, hay que verse desde lejos para ver que lugar real ocupamos en Sudamérica.


¡Basta de cobrarnos por todo
Me rehúso a moverme en un mundo donde el dinero gobierna
Estoy harta
Estoy molesta de la desigualdad
Social, económica, educacional y digital
Esto no me agrada
Y todos debieran estar molestos!

29.11.10

Benjamín Walter; un alma que no encontró otra alma

Conocí este autor porque hace un tiempo los profesores que me enseñaron semiótica solían hablar de él. Y encontré por esas casualidades que ya no son casuales en mí, un texto muy breve escrito por Beatriz Sarlo, que se llama Siete ensayos sobre Walter Benjamín.
Walter Benjamín nace en Berlín el 15 de julio de 1892. Judío alemán. Filósofo, escritor, teórico con tendencia marxista. Como erudito literario se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire.
Durante su vida realizó grandes aportes a la filosofía, la historia, la crítica, analizó e hizo aportes sobre el romanticismo alemán, el barroco alemán, entre muchos otros aportes que indican que pasó durante mucho tiempo de su vida pensando, analizando la realidad, interpretando y escribiendo sobre ella.
“El 26 de septiembre de 1940, Benjamín se suicidó en la frontera franco – española, que intentaba atravesar con una visa Norteamérica. Su destino era Nueva York, donde lo esperaban sus amigos Gretel y Theodor Adorno, en un departamento sobre el río Hudson”. P. 13
“Benjamín llegó a la frontera entre Francia y España sin sus libros y, según se dice, bastante enfermo, casi acabado. Ese día las autoridades españolas cerraron las fronteras y anunciaron que desconocerían las visas de entrada. Fue precisamente ese día, cuando Benjamín llegó exhausto a Port – Bou, recibió la noticia y se mató. Al día siguiente la frontera volvió a abrirse y dejó paso a los que lo acompañaban”. P.16
Este hecho me parece tan lamentable, imagino a alguien escapando de guerras, buscando refugio en otros países, dañado quizás o mal alimentado, se perdió un hombre, que probablemente habría desarrollado muchos otros escritos, su apresurado suicidio, dejo truncada su carrera literaria. Lamento que cualquier persona, independiente si se dedica o no a las letras, tenga que arrancar, tenga que huir, y además lamento que no haya habido nadie para darle alguna ayuda.
Para Benjamín,…” el arte de la escritura se une al citar: porque en el cambio de lugar, la cita viaja de una escritura a otra, es arrancada de su escritura original, de su aura, para hundirse en otra escritura, rodeada de otros marcas y de otros sentidos”. P. 29
Vivimos en un mundo de citas y esas citas son las que nos hacen ver y entender o al menos enterarnos de lo que pasó, de lo que ocurrió, y hoy, ¿cómo hacemos hoy para seguir entendiendo? Por ello estudié Semiótica y al estudiarla me enseñaron que el cerebro humano busca comprender las cosas, a través de telarañas de conocimiento, es como escalas infinitas de uniones y relaciones, circuitos que unen ideas e interpretan algo, pero no quiere decir que sean reales, según connotados filósofos, solo son una forma de intentar comprender ese algo que vemos o que relacionamos de la ya tan mencionada realidad.
Las referencias de este breve artículo la encuentran en:
Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Beatriz Sarlo. Fondo de cultura económica, 2007. 96 p.

Este artículo también lo puede leer en:
http://elpajaroverde.cl/

15.10.10

Algunos libros podcats 12



Hola!

La semana pasada realizamos un nuevo programa dedicado a interesantísimos títulos. Esta vez José Alegría y Juan Pablo Zamora suman a una tercera voz, Silvia Martínez (yo), quien se une a Algunos Libros Podcast.

En este capítulo hablamos de Independencia de Alfredo Sepúlveda, El hueco de tu cuerpo de Paula Izquierdo, El Satiricón de Petronio y terminamos con la joya de La flor inexistente de Miguel Serrano.

Dejó aqui una breve referencia del libro del cual hablé:

Titulo: El hueco de tu cuerpo
Autor: Paula Izquierdo
Temática del libro: En esta novela encontramos la historia de Blanca Vallejo, una mujer muy especial que se dedica a la fotografía. Blanca gusta de la soledad, no siente una conexión con la realidad. Tiene una amiga, que se llama Sophie, ella la conecta con el mundo real. La protagonista es enigmática, el hilo conductor de esta novela, es intentar conocer a Blanca y resolver el misterio que a ella la rodea.
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 232

Paula Izquierdo (1962), se dedica a la psicología y se desempeña en diversos ámbitos culturales.

Sus libros:
El nombre no importa
Sexoadictas o amantes
La falta
Picasso y las mujeres
Anónimas
Cartas de amor salvaje
La vida sin secreto


Sus autores favoritos son:

A. S. Byatt, a Clarice Lispector, a Thomas Bernhard a Peter Handke y sobre todo a Milan Kundera.


Dejo como siempre la invitación a leer. Apague la tv., prenda internet, si es que tiene o le gusta,
escuche otras intesantes propuestas que mucha gente realiza, tome un libro, salga a caminar, abra las ventanas de su casa, escuche los pajaritos, mire las nubes y lo que forman sobre los edificios y lea, lea porque un libro siempre será una buena compañía. Saludos. S.
Dejo el link;

24.9.10

Los invito a escuchar Algunos libros

Hola a todos y todas; Los invito a escuchar el podcats Algunos libros


Allí podrán conocer a Juan Pablo Zamora y José Alegría.

Recomiendo este podcast dedicado a los libros. Para más información visite http://colectivoalgunoslibros.blogspot.com

En cada Programa hablan de:

Bosque quemado. Roberto Brodsky,El hombre que fue jueves. G.K. Chesterton, Este libro vale un cadáver. Marcelo Lillo

Tres nombres para catalina: Catrala. Gustavo Frías, El dinero del diablo. Pedro Ángel Palou y Confesiones de un chef. Anthony Bourdain.

Especial de Fútbol

Las Razones del Loco. Federico Lareo, Lo suficientemente Loco. Ariel Sinosiain, Me pongo de pie. Pedro Carcuro y Esteban Abarzúa, Puro Fútbol de Roberto Fontanarrosa.

Especial de Fútbol

La Patria Transpirada, Grandes historias del Fútbol chileno, Para gritar para cantar para llorar, 1962 El mito del mundial chileno, La selección de Julio Martínez, El ángel de las piernas torcidas.

No es país para viejos. Cormac McCarthy, Los que sobran de Mario Silva y Zombie de Mike Wilson.

El castillo blanco. Orhan Pamuk, Crímenes Imperceptibles. Guillermo Martínez, Synco. Jorge Baradit y los Cuentos Chilenos de Terror, Varios autores.

Mapocho de Nona Fernández, Historias Espeluznantes de Sir Arthur Conan Doyle, Hellraiser de Clive Barre y la Autobiografía de Andrés Rillon.

Snuff de Chuck Palahniuk, Los sueños de mi padre de Barak Obama, Lunar Park de Bret Easton Ellis, Quemar un Pueblo de Patricio Jara.

Final de Temporada.

Fatherland de Robert Harris, La catedral del mar de Falcones, El arte de la resurrección de Hernán Rivera Letelier y El tercer reich de Roberto Bolaño.

10º

Repaso de los nueve capítulos anteriores.

11º Nueva temporada

Missing de Alberto Fuguet, Los infortunios de la virtud el Marqués de Sade. Lo obsceno a lo pornográfico de D.H. Lawrence y Henry Miller, La piel fría de Albert Sánchez Piñol.

En el Programa Nº 11, realizo un aporte comentando el título Los infortunios de la virtud del gran Marqués de Sade, resultado de un Concurso, que trataba de hablar de un libro freak. Me encantó estar en uno de los Programas, y dejo acá el recuento de todo lo que hay en los programa para que ojalá más gente los escuche y lea.

http://www.podcaster.cl/category/artes/algunos-libros/

3.9.10

José saramago y su visión del mundo actual

Un día llegó a mi un libro, pero este llegó a mi particularmente porque me ha ayudado a observar lo que pasa en mi país, con una visión pesimista, pero esperanzadora.

Leyendo el libro El nombre y la cosa de José Saramago, descubrí diversas temáticas políticas que me parecen muy trascendentales en los tiempos de hoy, o en los tiempos de ayer o de siempre.

Las temáticas a tratar en estas páginas son: DEMOCRACIA, POLITICA EUROPEA, POLITICA SUDAMERICANA, entre muchos otras miradas interesantísimas, sobre como se mueve el mundo hoy.

Hay una parte del libro donde Saramago señala, que los gobiernos no son el reflejo real de lo que ocurre, en el sentido de poder, quienes dominan el poder económico son los empresarios. En un párrafo señala que Bush, por ejemplo no habría sido presidente de EE.UU. si la industria armamentística, farmacéutica y petrolera no quisieran que él hubiese estado en ese cargo. Esto hace pensar en lo que pasa actualmente en nuestro país. Ud. piense por si mismo, no me cabe duda que ya lo haya hecho y si no, ya pues, abra los ojos.

Al leer este libro sentí un descanso, ya que encontré párrafos que necesitaba escuchar, y me ha sido esperanzador descubrir que lo que pienso y siento no es erróneo. Los tiempos actuales, los ritmos de las grandes ciudades no van de acuerdo a nuestra forma de ser o vivir. A veces cuando camino por la calle, veo a tanta gente, y hay tanta gente común y corriente, tanta gente, todos diversos, cada uno de ellos camina junto a sus pensamientos.

No connotemos a cada rato tanta negatividad, no es necesario.

Quisiera compartir un fragmento de José Saramago; “La tolerancia no es tan buena como se cree, porque no implica más que decir “yo te tolero a ti según mis propias condiciones, no las tuyas, por lo tanto acepta mi tolerancia, pero no te pases, porque yo no estoy dispuesto a darte más que eso”. En el fondo si habláramos más sinceramente, estaríamos diciendo eso, o por lo menos, tendríamos la conciencia, a la hora de decir tolerancia, de que no estamos diciendo nada o casi nada. P. 38
Alguien una vez me dijo que siempre tenemos la posibilidad de guardar silencio, eso me pareció tan necesario de saber, así que cuando nos encontremos frente a algo o alguien que no nos parezca (esto generalmente lo sentimos internamente, es como si nuestra biología nos hablara), guardemos silencio y busquemos la salida.


Me encanto leer esto, lo encuentro fundamental, importantísimo para la reflexión cotidiana. Así que no TOLEREMOS lo que no queremos, ¡ya! Eso también es un acto político.

Y luego en otro párrafo señala; “Yo no sé la respuesta, pero sí hay algo que creo saber: que no cambiaremos el mundo si no cambiamos nosotros mismos”. P. 48


Eso por hoy.

29.7.10

Libros, pelis, libros, pelis, libros, pelis, libros, pelis...


¿Leo el libro o veo la película?
Cuando nos encontramos con una película basada en un libro, cabe la pregunta: ¿Qué hago primero? ¿Leo el libro o veo la película? Entre el libro y la película sugiero primero leer el libro porque el acto de leer, en sí nos entrega una mirada personal, una lectura única, una comunicación directa entre el lector y el libro, es un viaje que aborda mucho más que el cine, que en su lenguaje no puede decir o el cine no alcanza a decir en el tiempo del cine.

Con el libro, vemos la historia y el mundo que en sí contiene la historia del libro, se permite un espacio abierto para imaginar, dependiendo de la prosa del autor, pueden algunos libros parecernos difíciles de comprender, pero siempre algo recordaremos, siempre alguna lectura daremos, en cambio la película intenta de una u otra forma hacernos entender la historia, pero en sí nos conduce, nos muestra imágenes, nos invita a ver un mundo creado, me refiero a que el cine entrega elementos visuales que la literatura entrega en otros sentidos.

En torno al cine y la literatura, el séptimo arte entrega en sí mismo un formato cerrado, lo digo o escribo, comprendiendo que el cine es arte y pertenece a la industria cinematográfica, y que gracias al cine, se han mostrado realidades o denunciado hechos, que de otra forma sería inverosímil denunciar, también decir que existe un conocimiento sobre cine, ya sean conocimientos técnicos, así como nombres de cineastas, o de actores, o de historia del cine, épocas, listados de películas por actor, o por director, más años, más un sin fin de características que posee el cine. Por su parte la literatura, como medio de expresión de la lengua, posee también entre los eruditos o críticos literarios características propias, ya sean, nombres de editoriales, datos del autor, listados de obras por autor, títulos, épocas literarias, premios connotados, Nóbel de literatura y nacionales, pero a sus vez y volviendo a la pregunta inicial; ¿Leo el libro o veo la película? El libro entrega una lectura, la cual se mezcla con el el lector, nace una comunicación única y ligada netamente a la lectura que ese lector da, se forma una mixtura, es por esto que defiendo la idea de leer primero el libro y luego ver la película.

...
La casa de los espíritus. De Isabel Allende. Esta es la primera novela publicada por la escritora hispanoamericana más leída en el mundo. Se publicó en el año 1982. Relata la vida de la familia Trueba, una familia muy particular, donde aparecen varias generaciones, y en donde se mezcla lo real y lo mágico.
En el año 1993 el cineasta Bille August lleva al cine la película The House of the Spiritis, en donde actúan Antonio Banderas, Glenn Close, Meryl Streep. La banda sonora es de Hans Zimmer.
De amor y de sombra. De Isabel Allende. Este libro publicado en 1984 es la segunda novela publicada por la escritora hispanoamericana más leída en el mundo. Es la historia de un romance que se desarrolla en Chile, en al década del setenta.
La película la realizó Betty Kaplan. Titulada Of love and shadows. Fue llevada al cine en el año 1994 Actúa Antonio Banderas y Jennifer Connelly.
La tregua. Es una novela del escritor uruguayo Mario Benedetti. Ambientada en Montevideo. Fue publicada en el año 1960. Relata la historia de un hombre mayor, cuyo mayor propósito en su vida era esperar su jubilación, y en ese intertanto conoce a una joven veinteañera y se enamora de ella. El libro se titula así porque el protagonista dice que ella fue una tregua a la monotonía de su vida.
Esta obra fue llevada al cine por Sergio Renan en el año 1974. Con las interpretaciones de Héctor Alterio y Ana María Picchio.
El lector. Escrita por Bernhard Schlink en el año 1995. Este libro está situado en la segunda mitad del siglo XX en Alemania. Se refiere a como la sociedad alemana se sobrepone ante un pasado histórico; el holocausto. Lo interesante en esta novela es ver como hace la justicia alemana para rearmar una historia de genocidio y juzgar a quienes participaron en este periodo político. El argumento central de la obra trata de un joven, apasionado por la lectura, que conoce en circunstancias fortuitas a una mujer mayor. Ambos viven un romance, en donde se acompañan de libros y profundas lecturas.
La Película The reader, fue estrenada en el año 2009. Dirigida por Stephen Daldry El guión fue realizado por David Hare. Actúan David Cross y Kate Winslet.
El túnel. Del escritor argentino Ernesto Sábato. Este libro se publicó en el año 1948. Obra que cuenta la historia de un pintor que se llama Juan Pablo Castel. Él piensa que debe aniquilar a las personas que no le agradan, como es el caso de María Iribarne, en esta historia nos relata su crimen.
Hay dos versiones de esta película. La primera realizada en el año 1952 de León Klimosvksy. Esta es una adaptación clásica, donde Ernesto Sábato participó en el guión del libro para la película. Luego se realizó otra película para televisión en el año 1977, a cargo de José Luis Cuerda. La música fue creada por Augusto Algueró, Jr.
Vírgenes suicidas. De Eugenides Jeffrey, escritor norteamericano de ascendencia griega. Este libro cuenta la historia de cinco hermanas pertenecientes a una familia norteamericana conservadora. El padre era un hombre sumergido en el mundo de las ciencias y la madre, una mujer intransigente. La voz narrativa señala lo que va a ocurrir, aunque hay tantos elementos distractores, que es difícil saber lo que viene. Esta novela fue escrita en el año 1993.
La película la realizó Sofia Coppola, cuyo título original es The virgin suicides. Fue llevada al cine en el año 1999. La banda sonora pertenece al grupo francés Air.
La naranja mecánica. De Anthony Burguess. Quién nació en la ciudad de Manchester, Inglaterra. El libro cuenta la historia de un grupo de jóvenes, “los drugos”, cuya ocupación era probar drogas y alcohol en la ciudad, tomando todo lo que estuviese a su alcance. La temática de esta obra es el individuo en sociedad, su libertad y su forma de vivir. Por otra parte, al sociedad ha querido dar soluciones a ciertas conductas, ya sean terapias o cualquier tipo de mecanismo para hacer que un individuo se comporte en sociedad, en este libro vemos como la teoría dice algo y en la práctica resulta ser algo totalmente distinto.
La película fue producida, escrita y dirigida por Stanley Kubrick, en el año 1971, titulada A Clockwork orange. El cineasta no tardó en darse cuenta de que “somos capaces de los actos más bondadosos y los más perversos: el problema es que, a menudo, cuando nos interesa nos distinguimos entre unos y otros”. Este se convertiría en uno de sus temas recurrentes, un leitmotiv que repetirá en todas sus películas. La crítica de cine británico consideró que era una película excesivamente polémica. La banda sonora, compuesta por música clásica y música electrónica fue creada por Wendy Carlos.
Para conocer la carrera cinematográfica de Stanley Kubrick podemos revisar el libro ilustrado que se titula Stanley Kubrick de Paul Duncan.

Sería entonces, ahi voy a seguir buscando y buscando, nuevos temas y nuevos libros, y más y más y más...

23.7.10

Gestión cultural, gestión cultural!!!!




Hace un tiempo vengo realizando varios proyectos ligados a cultura. Ya sea Concursos de poesía, proyectos de creación literaria, utilizando herramientas innovadoras, como es el “Quebrantahuesos” y mi visión al respecto es desesperanzadora, pero a la vez optimista, porque la gente participa, y una para ellos desarrolla estas ideas.


Aludiendo al oscurantismo cultural que hubo en Chile y al reciente despertar, ayudado sobre todo por internet, observo que hay hambre de apertura y de necesidad de asistir o ver cultura. Ya sea exposiciones, ya sea fotografías, ya sea cualquier tipo de posibilidad que haga que la gente pueda participar en ámbitos culturales.

Entre la gestión y el cumplimiento de la carta Gantt, cuesta conseguir que un escritor sea jurado (sobre todo si el escritor es ya conocido), cuesta convencer a los compañeros de trabajo para que participen, cuesta que las editoriales comprendan la idea central del proyecto, todo cuesta, a ratos todo resta y se hace difícil avanzar.

Y así funciona Chile, así funcionan las instituciones. Casi con un juego psicológico donde la idea es que como trabajador tú te aburras y sientas que no pasa nada, o que hay una infinidad de problemas, cuando en concreto solo se trata de aunar voluntades.

Lo otro que he visto es que las personas, gente común y corriente como yo, participan, están abiertos a la posibilidad de concursar, pero ciertos escritores, y de verdad no los voy a mencionar, porque debiera darles vergüenza sus juicios y prejuicios hacia la gente. Dicen que lo escrito por la gente, o las frases que envían son de carácter bajo o de una calidad literaria pésima o que las frases no son dignas (palabras textuales). Si la gente se enterara de esto, les aseguro que muchos no serían tan leídos. Me sorprende que los escritores escriban bellos poemas, sensibles versos, y en su vida cotidiana sean elitistas.

Lo escribo abiertamente en mi blog, Señores escritores; ¿Cómo quieren que la gente sepa más sobre literatura y conozcan más herramientas para escribir, si a Ud. cuando algo se le pide no participa y además lanza comentarios de connotación negativa hacia ellos?

Ustedes con su actitud, demuestran que la literatura es elitista, y están de acuerdo con que sea así, ustedes han hecho mucho para que la realidad literaria en Chile, sea para ciertas personas, que ustedes mismos consideran “especiales”.

¿Acaso un señor que lustra zapatos, no puede ser intelectual?
¿Acaso un jardinero no es un intelectual?
Todos somos intelectuales, ¿y saben por qué?, porque todos tenemos razonamiento, todos pensamos, comunicamos y usamos el lenguaje, es cosa de leer a Maturana y destaparse el cerebro.

Ud. Señor escritor que ha tenido la posibilidad de viajar y ser “culto”, no es capaz de realizar un análisis más profundo sobre la realidad en Chile. Porque vive en el olimpo, porque ha tenido mucho tiempo para reflexionar, porque ha podido mirarse el ombligo tranquilamente.

Seguiré trabajando por la cultura y hacia la cultura, porque tengo convicción, y porque creo en esto. Me agrada la gente, y trabajo y trabajaré para ellos. Ellos no son responsables de no saber, porque mientras Ud. piensa en las ediciones y reediciones de su último libro, en lo más o menos leídas que están siendo sus frases, otros tan hombres como usted trabajan por migajas para llevar comida a sus casas.

Eso sería, desde mi visión positiva, puedo decir, que cada día me sorprende el comportamiento humano. La especie nuestra es muy particular. Lo que más me molesta, lo puntual por lo que escribo hoy, es que digan que la gente que participa en Concursos literarios, no tenga calidad como escritor, o no escriban frases dignas, eso es lo que me molesta.

...

Y los más desposeídos hacen aseo en los bancos,
En las instituciones, en las calles
Y tienen las manos heridas, y les faltan dientes
Sus cabellos son opacos
Su piel no es lozana
Generaciones y generaciones nacen como ellos
Y tu, hablas con un acento especial
Y crees tener una visión de mundo
En tu confortable oficina
Tomas café
Y decides por otros
El mundo da vuelta y sigue girando
Demasiados servidos y pocos serviciales
Y los aún más desposeídos
Esperan cada noche
Que las galerías del centro se vacíen
Para entrar a sus habitaciones
Y cobijarse del frío
Así es Chile, así es la democracia
Amo mi país.

8.7.10

Correr el tupido velo


Me he sumergido en este nuevo libro, titulado Correr el tupido velo, publicado por la editorial Alfaguara, en el año 2009, lo encontré hace un rato en una librería de Santiago, y lo elegí porque me parece interesante la temática que trata.


La autora y recopiladora es Pilar Donoso, hija de José Donoso.
Esta es la publicación de su diario, proyecto que Donoso no pudo o no alcanzó a concretar.


En párrafos se muestra un Donoso, un tanto inseguro, medio paranoico, sufrido, a ratos poco claro en relación a su vida. Pero también se manifiesta sus procesos creativos, pasiones, odios, triunfos, inseguridades y contradicciones.


A lo largo de su trayectoria como escritor, después de haber escrito muchas novelas, y después de haber inmortalizado a familiares, historias locales, gente de Chile, aparece él como un hombre que critica de alguna forma su propia vida. Siente que su esposa no es la mujer de la cual se enamoró cuando joven, siente que ella más bien es una amadora de las reuniones sociales, de la farándula literaria, por así decirlo, se muestra un Donoso medio amargado, incluso hasta sucio se siente, se percibe como un ser hediondo, que junta esa suciedad sin bañarse durante días, es una imagen de él bastante de capa caída, algo así me parece.

Su hija en este libro cuanta la vida de sus padres, recopila cartas de él, y en medio de eso, ella, quien demoró varios años en juntar este material íntimo de su familia, se encuentra consigo misma.

Este es un libro muy emocional, muy íntimo, refleja por sobre todo los estados anímicos de José Donoso.


Leamos este fragmento: "¿Por qué siempre he tenido la sensación de ser, de estar sucio, y que tiene que ver con mi familia, mi ambiente, la relativa pobreza (comparada con los millones de mis compañeros de colegio) en que yo crecí y la educación que me dió mi nana?

Siempre me he sentido relativamente sucio, calzoncillos, calcetines, camisetas, y muchas veces casi se podría decir que lo he cultivado". p-35


Recién estoy internandome en esta lectura, existen también otras referencias como Historia personal del "Boom", publicado por la editorial Andrés Bello en 1987 o el libro que quizás es poco conocido, que se titula Los de entonces, de la editorial Seix - Barral, en el año 1987, ojo amnos publicados en el mismo año, donde María Pilar Donoso, su esposa, relata episodios junto a Donoso, viajes, encuentros con otros escritores, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, todos fuertes figuras literarias de habla hispana.


Dejo la inquietud. Quizás en medida que avance mi lectura, pueden aparecer otras vértices, u otras miradas, por ahí pueden aparecer nuevas connotaciones sobre la vida y obra de José Donoso.

2.7.10

Al final todos tendremos un final...

Encontré esta joyita con los finales de muchos artistas o gente famosa. Y el resto de los mortales, aunque seamos o no artistas tendremos un final. ¿Has pensado en el tuyo? Yo, para nada, aunque creo que si muriera, me gustaría que en mi funeral hubieran muchas fotografías de escritores y que amigos leyeran textos, y que se recordaran a grandes literatos de todos los tiempos, solo para que además de mis amigos y mi familia, me acompañaran los escritores en espíritu, ya que yo no estaría, ¿sería muy raro eso? Si es raro, no importa, es mi deseo.

D.H. Lawrence. 1885 – 1930. “María, ¡no me dejes morir!

Lawrence y su mujer, María Frieda Lawrence, fueron acusados durante la Primera Guerra Mundial, de espiar a los Británicos para facilitar datos a los alemanes. A finales de 1917, fueron obligados a dejar Cornwall. Hasta 1919 la pobreza les obligó a cambiar frecuentemente de domicilio, en ese mismo año el escritor contrajo tuberculosis. Pasó el resto de su vida viajando con Frieda. Fue a Italia, Sri. Lanka, Australia, estados Unidos, México y finalmente al sur de Francia, donde a los 44 años perdió la lucha contra la tuberculosis. En los últimos momentos de su vida, rogó a su mujer que lo salvara.


Antón Chekhov. 1860 – 1904. “Hace mucho que no tomo champaña”

El célebre escritor ruso empezó a escribir relatos en 1880, su verdadera ocupación era la medicina. Murió en 1904 en Alemania, a causa de la complicación de la tuberculosis, enfermedad que contrajo en 1887. Justo antes de morir le sirvieron una copa de champán, que él había pedido expresamente. Se la bebió a pequeños sorbos, de manera tranquila y silenciosa, pronunció esta frase, dejó la copa vacía en la mesilla de noche, y dejó de respirar.


Johann Wolfgang Von Goethe 1749 – 1832 “Abre la otra ventana…para que entre más luz”

Escritor, biólogo, y profesor alemán, fue el más destacado escritor del movimiento Sturm and Drang (del alemán; tormenta e impulso). Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832. La versión final de su gran poema Fausto, apareció póstumamente en 1832.



Diana Spencer 1961 – 1997 “Dios mío, ¿qué ha pasado?

La ex – esposa del príncipe Carlos de Inglaterra, hija del octavo duque de Spencer, se divorció en 1996 después de un turbulento matrimonio que estuvo en el punto de mira de los medios de comunicación hasta los últimos momentos. Murió en París en un accidente de coche, en el que viajaba junto a su pareja, el egipcio Dodi Al – Fayed. Se ha especulado mucho sobre el accidente, y algunos (entre ellos el padre de Dodi, Mohamed Al – Fayed) mantienen que fue un asesinato orquestado por la familia real británica, para evitar los problemas que supuestamente hubiera conllevado un matrimonio entre la madre del heredero al trono y un musulmán.


Salvador Allende 1908 – 1973 “Se abrirán las grandes alamedas. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”

El presidente de Chile fue el primer socialista en ganar unas elecciones generales. Murió en 1973 durante el golpe de Estado que llevó al poder al dictador Augusto Pinochet. Ante el asalto al Palacio de la Moneda por las tropas del dictador Pinochet. Allende decidió rendirse y deponer las armas. Entonces, según el testimonio de uno de sus doctores, se suicidó disparándose en la barbilla con un fusil, muriendo instantáneamente.


Del libro El libro de los finales. Albert Angelo Edt. El Aleph

9.6.10

Hay que leer a Pedro Lemebel

“Llegué a la escritura sin quererlo. Iba para otro lado, quería ser cantora, trapecista o una india pájara trinándole al crepúsculo. Pero la lengua se me enroscó de impotencia, y en vez de claridad o emoción letrada, produje una jungla de ruidos. No fui musiquera ni canté al oído de la trascendencia para que me recordara a la diestra del paraíso neoliberal”


Pedro Lemebel, reconocido escritor chileno y destacada figura de los círculos culturales de nuestro país. En su creación literaria se denota la capacidad de contar historias marginales de hombres y mujeres dueños de vidas austeras, anarquistas, en algunos casos, sus historias son reales, en sus libros inmortaliza vidas de gente común y corriente, todos girando y viviendo en la ruidosa capital.

Aparece la temática de la sexualidad y la homosexualidad en todos sus libros. Relata como viven, como piensan, como sienten, la música que escuchan los movimientos homosexuales de los años ochenta, incluyendo también movimientos homosexuales del resto del mundo. Cuesta imaginar, por ejemplo que los homosexuales que viven en Nueva York, adoran las letras de las canciones de Miriam Hernández, y cantan sus baladas hasta altas horas de la madrugada, cuesta imaginar que si un homosexual no tiene dinero para hacerse un implante de mamas, decida embriagarse y operarse el mismo. Relatos como estos aparecen en sus libros.

Lo interesante de Pedro Lemebel es como él refleja esas vidas, y muestra, por así decir, mundos privados, vidas marginales, inconclusas, con sueños, algunas sin expectativas, otras carentes, pero siempre con el ingenio de realizar lo impensable sin dinero.

Lo que se destaca en Lemebel, es que cuenta historias, sin querer transformarlas en otra cosa, él relata vidas difíciles, y las muestra así como son. Se aleja del convencionalismo para mostrar vidas crudas, pobres, con un inmenso mundo por conocer, visiones interesantes sobre como viven la vida los homosexuales en nuestro país. La literatura de Pedro Lemebel es valiente, atractiva, nos muestra lo que no queremos ver, nos hace recordar esa parte de la sociedad que no vemos.


Pedro Mardones nace a mediados de la década del cincuenta. Es escritor, artista visual y cronista. En la década de los ochenta participó en innumerables perfomance paródicas, con Las yeguas del Apocalipsis, en donde junto a Francisco Casas mostraban orgullosos su condición homosexual.
En el año 1982 obtiene el Primer Premio del Concurso Nacional de cuentos Javiera Carrera.
Sus relatos aparecieron en Incontables, 1986. En 1992 dictó el seminario "Eva dice a Adán" en la Universidad Católica de Valparaíso. En 1992 publicó crónicas en Página abierta y al año siguiente fue editor de esa revista. Hizo la presentación de Carlos Monsiváis en el Seminario Utopías que tuvo lugar en Santiago en 1993. Participó del Festival Cultural Stonewall, Nueva York, en 1994. Este mismo año empezó a publicar crónicas en el diario La Nación. Participa de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción en 1996, y dicta el seminario sobre Crónica urbana de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso. También ese año colabora en la revista Lamda, empieza su programa radical Cancionero en Radio Tierra, dicta un taller de crónica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile y recibe la beca Fondart para el proyecto del libro de crónicas "De perlas y cicatrices. Participa del seminario "Crossing and Sexual Borders," en New York University 1996. Al año siguiente viaja a La Habana para intervenir en la Biena de Arte. Desde el 98 es cronista de la revista Punto Final. Aparecen las primeras traducciones de sus crónicas al inglés en las revistas Grand Street y Nacla Report.

Sus libros;
Los incontables 1986
Adiós mariquita linda 2004
De perlas y cicatrices 1998
La esquina de mi corazón 1995
Loco afán 1996
Zanjón de la aguada 2003
Tengo miedo torero 2001
Serenata cafiola 2008

2.6.10

Yo no sé

Hoy yo no se, me vino un derroche energético, de esos que te hacen despertar antes de que el despertador suene, y pensé, Oh!!! Tengo muchas ganas de hacer cosas...prendí el computador vi un video, y pensé en tantas cosas, en tantos días, olores, colores, horas, las horas solo sirven para ordenarnos, pero en realidad pueden no estar.


Me fije que hacia frío, pero que yo no sentía frío, pensé en que de verdad podría resfriarme, y luego pensé en que eso era muy aburrido.

Mejor pienso en el mundo y veo este globo como una bola inmensurable, un lugar indescriptible, imposible de definirlo, donde todos chocamos con todos, y nosotros somos un lindo pueblo.


Recordé el calor del Caribé y miré el otoño por mi ventana. Pensé en un amigo, que no ve Internet y que solo usa la bicicleta, va de pesca por las mañanas, y no cuenta le dinero, no le interesa.

Pensé en otras personas, algunas que no se soportan dentro de sí, pero siguen sus vidas, porque no se atreven a dar un disparo como nuestra Violeta.

Soy un conjunto de materia que escribe lo que ve y mira, mi propia película, y escribo viendo a muchas persona frente a mí, y eso más me gusta, me agrada que todos seamos tan distintos.


Hace unos días había lluvia, un poco de lluvia, luego de la lluvia los perros corrían en las plazas, revoloteaban en el pasto, y jugaban, embarrados, mojados, sin tiempo, sin pensar, como animales que son no?

Espero nada me quite esta inspiración que tengo hoy. La vida tiene sentido con otro. Mientras en las calles suena la música, la gente camina, algunos con cara de nada, otros con evidentes necesidades, pero con una experiencia distinta. Se me fue la idea, me voy, no puedo, luego mi cabeza vuelve a crear algo. Me gustaría que las letras y yo nos mezclásemos para siempre, eso es tan inocente, no sé, ¿por qué no escribirlo?

Yo me iría a caminar a Copacabana, para luego tomar un vuelo a China, luego volver a la torre Eiffel, tomarme una linda foto ahí, escapar de países donde haya guerra, o conflictos políticos.


Yo iría otra vez a México, pero a otros lugares, caminar y llegar a casa de Frida, en Coyoacán, luego comer un taco de pollo, y volver a otro lugar, entrar y salir de hostales, subir y bajar de buses y metros, ver el tren, ver otro atardecer, ver desde donde se va el sol, no siempre es el mismo lugar.

Y caminar por lugares donde no entienda nada y donde el riesgo esté a cada rato, porque la vida es eso, un impulso extraño que nos mueve y nos lleva sin saber donde, nada controlamos, nada somos, ni siquiera somos dueños de lo que hablamos, solo transitamos. Hoy me siento bien.

23.4.10

Todos los días son el día del libro, aunque hoy es 23

Hola. Para mí todos los días son el día del libro, aunque hoy, bueno, hoy se celebra mundialmente, asi que les deseo un feliz día del libro, y que ojalá muchos puedan tener uno por ahi cerca y que puedan hojearlo y sumergirse en el mensaje que trae.

Como hoy es el día del libro que mejor que hablar del libro que continúo leyendo. París nos e acaba nunca de Enrique Vila - Matas, el libro es notable, he seguido su lectura lentamente, es que da para pensar mucho, he encontrado muchos párrafos donde habla de muchos artistas, y lo interesante es como se van entrelazando las historias, y lo interesante también es la forma de pensar del escritor, eso da para reflexionar horas y horas.

"Piensen cuales pueden ser las razones básicas para la desesperación. Cada uno de ustedes tendrá las suyas. Les propongo las mías: la volubilidad del amor, la fragilidad de nuestro cuerpo, la abrumadora mezquindad que domina la vida social, la trágica soledad que el fondo vivimos, los reveses de las amistad, la monotonía e insensibilidad que trae aparejada la costumbre de vivir". p. 69

Este párrafo lo encuentro bello, contiene notables verdades, en este sentido la literatura contiene, nos contiene, nos da ese espacio para mostrarnos y luego vernos, y luego volver a mostrarnos y continuar no entendiendo, eso es importante no entender.

Hay otras cosas interesantes que he encontrado en este libro sobre Gustavo Flaubert por cierto, quien me parece un escritor de una naturaleza titánica, Vila - Matas, escribe sobre él y dice que Flaubert sentía gran fastidio por la popularidad de su libro Madame Bovary y que si hubiera tenido más tiempo, hubiera podido ordenar su legado literario, hoy sus obras serían distintas. Se da a entender que el libro Bouvard y Pécuchet, habría sido diferente y que podría haber existido la posibilidad de que Madame Bovary hubiera sido suprimida, que increíble descubrir esto, ¿Cómo una obra literaria de tal envergadura podría haber sido suprimida? También el escritor cuenta que el libro de Flaubert, titulado La educación sentimental habría sido diferente.

Pasando a otro punto de este libro, descubro notables intelectuales mencionados en la obra de Vila - Matas. Cuenta el escritor que un 9 de abril, al cruzar el boulevard Saint - Germain con Margerite Duras y Paúl Ecari, vieron un coche negro, en su interior estaban Julla Kristeva, Philippe Sollers, Marcelin Pleyner. Marguerite Duras conversó con ellos, y luego al reecontrarse con Vila - Matas, le dijo: Se van a la Chjna. p.68
Insisto, este es un libro que hay que leer, además aparecen historias de reconocidos semiólogos, me impresiona, llego hasta acá, porque si no contaré más de la cuenta...

15.4.10

Sumergida en París no se acaba nunca

He comenzado a leer el libro de Enrique Vila - Matas, que se llama París no se acaba nunca.
Trata de una revisión de los días vividos en París por el escritor. Menciona a muchos escritores y artistas y habla de querer parecerse a Hemingway. Su escritura literalmente denota su carácter, a través de la literatura se expresara él mismo, entregando su propia historia y cuestionándose siempre el oficio de escribir.
Me gusta mucho este libro porque es encontrarse con una mentalidad infinita, y verse uno inmerso en esos pensamientos que te hacen dudar, te hacen cuestionarte todo, o dar una opinión, o sentirte perdido, o equivocado, este libro tiene muchos párrafos que invitan a pensar en ideas, esas ideas que te llevan a otras ideas, tiene reflexiones en torno a la vida y ese encontrarse diario con los otros.
Menciona a Marguerite Duras, Alejandro Jodoroswky, Ernest Hemingway, Jeanne Hebuterne, una pintora francesa con una vida muy difícil y breve. Habla de Julien Gracg, escritor francés que reflexiona sobre Hemingway, entre otros artistas con quienes vivió en París y otros que me parece que ahí se enteró de su historia.
Hay algo muy interesante de comentar. Habla de los días en que comenzó a pensar en el libro de su vida, su primera obra, el argumento de la novela que se titularía tiempo después La asesina ilustrada, idea que nació en uno de los libros de Unamuno titulado Cómo se hace una novela, un libro que Vila - Matas descubrió en los muelles del Sena.
El escritor lo compró porque le llamó la atención el título, pero al leerlo descubrió que no se trataba de como escribir una novela, pese a eso encontró la idea central de La asesina ilustrada, la idea era matar al lector. Suena extraño para una como lectora leer un libro que en sí la idea del autor sea matarme, Roberto Bolaño habla sobre este libro en la película Bolaño cercano y dice que después de haber leído La asesina ilustrada, no murió.
Yo por supuesto que quiero seguir avanzando París no se acaba nunca, pero también buscaré La asesina ilustrada, si no escribo más aquí es porque como lectora Enrique Vila. Matas logró matarme.
Interesante descubrirlo, no?

10.1.10

Poema para E.U.V.M.


Qué lugar es ese donde nos llevarán las palabras
Las bellas durmientes
Por caminos a menudo distintos
Que eriazo, que infierno,
Que nos esperaría Enrique
En esa blancura que nos reuniremos finalmente
Que aullido, que silencio
Que permutaciones nos aguardarán cuando hayamos atravesado
Todo lo que hay que atravesar
Cuando nos hayamos despojado de todo
Que olvidar, que
En algún lugar infinito se esconde
En un tiempo que no es ajeno
Que ni siquiera nos molestamos en mensurar
Allí donde tiene una casa nuestro terror
De alquiler



Poema encontrado en uno de los cuadernos que tenía Bolaño escrito en los últimos meses de su vida. Lo transcribí de la película Bolaño cercano, puede tener faltas de ortografía, puede no estar escrito como el autor lo escribió, pero más que eso, este poema me ha estremecido. Grande Bolaño, grande en su calidad literaria y en su forma simple y cierta de ver la vida.

5.1.10

Mi bello Bobi, ¿qué te hicieron?


He leído esta novela, la he releído y descubro en Bobi alguien incomprendido, mal visto, un ser distinto humillado, ofendido, mal tratado por muchos que lo vieron y de algo quisieron juzgarlo, porque no basta con ver y pensar algo, si no que los otros, esa alteridad dañina lo acechó todos los días de su vida.

“Las quiero y sé que ellas me quieren, nacieron conmigo, pegadas a mi carne y jamás nos separemos, andaremos siempre juntos, somos los palos de una cruz, somos una sola carne con distinta piel, pero esto ocurre solo para que se vean mejor nuestras personalidades y me gustaría tenerlas completas, desarrolladas totalmente si tú me ayudas, quiero ser, por ejemplo, el perro más diestro, hábil y ágil de la ciudad, quiero ser, si puedo, si se puede, decía bajando la voz humilde y temblorosa, el muchacho más inteligente y bueno de la ciudad.” p. 45 – 46.

“No se consideraba un monstruo, no era jorobado, no era enano ni albino, no era sordo, ciego ni mudo, no sufría de gigantismo ni del mal conicial, no tenía una arrogante estampa, una doble bella estampa, la mitad de hombre, la mitad de perro, dos mitades que se habían juntado caprichosamente y que al comienzo habían amenazado ahogarlo entre sus distintos valores, pero que ahora, ya crecido, ya seguro de sí y la vida, podían salvarlo, a pesar de su padre, a pesar de los golpes sufridos en el barrio y en la escuela”. p.31

“No se trataba de preguntarle nada, no era necesario preguntarle alguna cosa a Bobi, estaba ahí lo habían traído encadenado, lo habían golpeado en el patio de la escuela, lo habían pateado, me dijo que recordaba perfectamente que lo dieron vuelta en el suelo empujándolo con las bayonetas o con los sables para separarlo del profesor y él tenía un poco de sueño y mucha sed, no parecía demasiado asustado, tampoco demasiado admirado de todo aquello, el parecía normal”. P. 154

Luego este mismo fragmento señala que lo golpearon hasta el punto de dejarlo sangrando, esa era el espectáculo que le gente quería ver y habían momentos en que Bobi no sabía si agradecer sus aplausos o llorar y continuar en ese estado angustioso que solía estar cuando estaba explícitamente humillado ante los otros.
He querido hacer una reseña de Patas de perro, de Carlos Droguett que dice mucho, no tan solo muestra la monstruosidad de Bobi, muestra esa Barbarie que aún existe, eso que actuar en forma irracional, eso que hizo que muchos consideraran desposeer a Bobi de todo derecho humano, ¿cuántos como él andarán por ahí perdidos? Bobi hoy puede ser cualquier rareza, algún perdido, que ojalá se encuentre, pero no en lo políticamente correcto, no me refiero a eso, si no que a estar bien consigo, eso no más, ¡qué se yo!